Tuesday, April 22, 2014

Actividad No. 13 Equipo #2 (Dulce Angeles, Lety Ramírez, Ana Gaby Herrera, Karla Martinez)

Conclusión en equipo del vídeo titulado

Profeco TV 26.4 Tecnología Doméstica Profeco: Vinagre de vino


El ácido acético mejor conocido como vinagre es un compuesto cuyo consumo no debe de exceder debido a que posee una concentración de 5% de nivel de acidez. La elaboración de vinagre de vino casero,  aunque el proceso demora un poco mas en relación al vinagre de vino comercial vale la pena elaborarlo ya que los precios del vinagre de vino comercial no son muy accesibles. Los principios del vinagre de vino tinto tienen fines terapéuticos, por mencionar algunos como tratamiento de diabetes, infecciones, ayuda a la absorción del calcio, entre otros usos domésticos como la limpieza de vidrios. 
En la practica se utilizaron vinagres comerciales derivados de la caña y de frutas como la manzana debido a que son mas accesibles por su fácil y económica obtención de estos.

Tuesday, April 8, 2014

Actividad No. 12 La estequiometría en las reacciones químicas

La estequiometría en las reacciones químicas

Ejercicios de balanceo de ecuaciones
                                                                          Ejercicio #1

 Ejercicio #2

                                   
 Ejercicio #3


                                                                         Ejercicio #4
 Ejercicio #5


Tuesday, April 1, 2014

Tuesday, March 18, 2014

Relación de los acontecimientos sucedidos en la tormenta del caribe con la practica #7 _EQUIPO 2

Acontecimientos surgidos debido a las tormentas tropicales
El manejo de las aguas está ganando importancia en el caribe debido a que el cambio climático ha estado alterando los patrones meteorológicos provocando mayores precipitaciones e inundaciones repentinas en las costas.

Las aguas pluviales y las provocadas por la tormenta se mezclan originando una alta toxicidad de estas mismas, debido a que durante la tormenta van arrasando con restos de materias fecales, animales muertos, muebles, basura, entre otros organismos; por consecuencia se han combinado con las aguas formando una sopa toxica establecido por Marlon Daniels, ya que son zonas sin saneamiento. Dicha sopa toxica cumple con altos niveles de DQO. La unidad de medida del DQO (demanda química de oxigeno) es representada por mg/L de sustancias susceptibles a ser oxidadas por medios químicos en una muestra dada.
El manejo indebido de los residuos líquidos degrada el agua potable y los recursos ambientales. Estas aguas al contaminarse por agentes patógenos causaran una gran cantidad de infecciones gastrointestinales como cólera, diarrea, enfermedades dermatológicas como dengue, paludismo, entre otras infecciones relacionadas con el consumo de agua potable contaminada.

Daniels señaló que las industrias pesqueras también se ven afectadas cuando la contaminación deteriora las áreas de reproducción de peces y de suministro de alimentos, y que la interacción de aguas servidas con ecosistemas bajo presión vuelve más difícil la adaptación al cambio climático.
Las lluvias dejaron el 26 de noviembre muchas áreas inundadas en la capital de Guyana, por lo que el jefe médico del Ministerio de Salud de ese país, Shamdeo Persaud, aconsejó a los residentes que prestaran especial atención a la seguridad del agua y a la higiene personal. (Desmond, 2013)

Referencias 
Desmond, B. (3 de Diciembre de 2013). Tendencias 21. Obtenido de http://www.tendencias21.net/Tormentas-e-inundaciones-cocinan-una-sopa-toxica-en-el-Caribe_a28028.html




Wednesday, March 12, 2014

Tuesday, March 11, 2014

Actividad #9 Importancia del níquel _equipo #2 (Lety Ramírez, Ana Gaby Hernandez, Dulce Angeles y Karla Martinez)

Actividad No. 9 Importancia del níquel 
Aplicaciones en las diferentes areas de la industria como: la automotriz, química, alimenticia y electrónica.

Wednesday, March 5, 2014

Actividad #8 Tabla períodica equipo 2_ Brenda Ramírez

Actividad # 8 Tabla periódica de los elementos químicos
La actividad consistió en la observación de vídeos relevantes acerca los elementos y su relación con la formación del universo. 

Friday, February 28, 2014

Actividad #6 de laboratorio (equipo 2)





Actividad relacionada con el tema de Enlaces Químicos
Tipos de enlaces y ejemplos 
Actividad #6 

Wednesday, February 5, 2014

Resumen del equipo #2 por: Brenda Leticia Ramírez Cota Tema: Hidrógeno energético

Hidrógeno energético
El hidrógeno es aplicado para generar combustible de transbordadores; y el cual se piensa destinar al remplazo del combustible derivado del petróleo.
Los átomos del hidrogeno están formados por un protón y un electrón, este elemento abunda en un 90 % en todo el universo parte de este, el 15 % está en el planeta tierra y 0.9 % conforma parte de la masa de este. Los átomos se encuentran en su mayoría en moléculas de agua. Están presentes en la mayoría de los compuestos químicos, está conformado por moléculas diatómicas las cuales son tan ligeras que la gravedad no alcanza a retenerlas.
Al reaccionar el hidrogeno con el oxígeno se genera agua, además tienen la capacidad para desprender energía, sin embargo, esta reacción tiene un alto nivel de peligro porque ambos son elementos explosivos cuando se combinan entre sí, estudios revelan que dicha combinación de hidrógeno y oxígeno fueron los  detonantes de la explosión del Hindenburg y por consiguiente este se incendiase, la acción consistió en una chispa de electricidad en la que reacciona oxigeno e hidrogeno, el cual por ser altamente ligero provoca la propagación del fuego en el zepelín.
El hidrógeno se deriva de los hidrocarburos gaseosos del petróleo: tales como el metano y propano, también de los alcoholes, como; el metanol y etanol, los cuales se presentan en estado líquido. El hidrógeno es una factible fuente de energía para generar energía del futuro que moverá tanto a vehículos como industrias.

Bibliografía


Gasque, L. (s/f). Como ves. Obtenido de http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/93/el-hidrogeno-energetico-del-futuro.pdf

Wednesday, January 29, 2014

Comentarios sobre los links 3 y 4 por: Brenda Ramírez

Importancia de los conceptos de volumen, estados de agregación de la materia, temperatura, presión y cantidad de gas.
Los conceptos mencionados anteriormente, no cabe la menor duda, que son fundamentales para la comprensión de la densidad (unidad de masa sobre volumen da como resultado el espacio que ocupa la masa en el volumen de un cuerpo), de acuerdo a los estados de agregación de la materia. La densidad del agua sera diferente en varios casos cuando se somete a diferentes temperaturas que hacen cambios en el estado de agregación de la materia.

Comentario sobre el texto "El hidrógeno energético del futuro"

El hidrógeno energético del futuro 

De acuerdo con la lectura, el hidrógeno es considerado como una excelente alternativa para el remplazo  del combustible fósil, el cual es un recurso no renovable. Se debe  optar por otras fuentes de energía debido a la reducción de esta fuente a nada dentro de un tiempo no muy lejano. Ademas esta nueva fuente de energía es amigable con el medio ambiente y contribuirá a la disminución de la contaminación del planeta.

Cuestionario #2 Mediciones (Realizado por: Brenda Ramírez)

Cuestionario sobre las mediciones y unidades de medida como la temperatura, cabe mencionar, 
la importancia de las cifras significativas y el redondeo en el momento que se manejan valores que
fundamentaran investigaciones en las que se tenga que comparar resultados en los que intervengan conceptos de temperatura, densidad, masa, volumen, entre otras unidades de medida. 




Cuestionario #1 Corrientes oceanicas (Brenda Ramírez)

Cuestionario resuelto sobre la aplicación de los conceptos de densidad en la 
formación de corrientes oceanicas.





Thursday, January 23, 2014

Actividad No. 2 Crucigrama (Brenda Ramirez)


A continuación se muestra claramente la impresión de pantalla del resultado de la actividad No. 2 que se realizo al final de la practica de laboratorio.





Wednesday, January 15, 2014

Brenda_Ramírez_Actividad.Practica #1


A continuación se presenta la evidencia de la actividad número 1. Ésta consiste en resolver un juego de sopa de letras con los nombres de algunos de la instrumentación del laboratorio de Química.